“No somos tan pocas, ni estamos tan solas”
Elvira Rawson Guiñazú
19 /04/1867—04/06/1954
Elvira Rawson nació en Junín provincia de Buenos Aires, fue la penúltima de siete hermanos.
A los seis años la familia se trasladó a Mendoza, donde cursó la escuela primaria y el secundario. Se recibió de maestra siendo una de las primeras docentes de la provincia.
Inspirada por su tío el médico Guillermo Rawson, gran higienista y uno de los fundadores de la Cruz Roja Argentina, se trasladó a la ciudad de Buenos Aires. Quería estudiar medicina a pesar de la oposición de sus padres. Se inscribió en la Facultad de Medicina y se costeó los estudios ejerciendo la docencia.
Fue la tercera mujer que pudo ingresar a esa facultad y la segunda en recibirse con el título de médica en el año 1892.
La primera médica recibida fue Cecilia Grierson en el año 1889 y la segunda en cursar la carrera. La primera y la que les abrió las puertas de la universidad fue Elida Passos. Ella falleció mientras cursaba el último año víctima de la tuberculosis.
En 1890 durante la Revolución del Parque de Artillería, siendo practicante del Hospital Rivadavia, armó junto a otros médicos un hospital de campaña cerca del frente de batalla para atender a los heridos de ambos bandos. Contrariaban las órdenes de sus superiores al tiempo que demostraban el amor por la profesión elegida. El enfrentamiento ocurrió en la zona que ocupa en la actualidad el Palacio de Tribunales. Cuentan que durante los enfrentamientos conoció al médico Manuel Dellepiane con quien se casó y tuvo 8 hijos
Supo concordar la profesión y sus ideales con la vida familiar. Fue profesora de higiene y puericultura y se dedicó a las enfermedades femeninas.
También fundó con otras damas el primer Centro Feminista para pedir por la igualdad de los derechos civiles y políticos entre ambos sexos. Llegaron a tener once mil afiliadas. Unió fuerzas con Alicia Moreau de Justo y su organización Nacional. Juntas montaron con la colaboración de otras grandes damas de nuestra historia, una impactante votación paralela de mujeres en las elecciones legislativas nacionales del 7 de marzo de 1920.
Elvira en 1928 organizó el tercer Congreso Internacional Femenino.
Se destacó como una ferviente y tenaz luchadora por la igualdad de las mujeres.
En noviembre de 1951 pudo ver a las mujeres votar por primera vez. Falleció 3 años más tarde a los 87 años de edad en la ciudad de Buenos Aires.
Una calle en Puerto Madero la recuerda desde hace unos años.
La abuela Martha